lunes, 6 de mayo de 2013

Opinión Personal: Milagro Reyes

Bueno, la contaminación sonora realmente es un tema muy serio; difícil de solucionar, pero no imposible. Las consecuencias causadas por este problema, que no es controlada por las autoridades e ignorada por la sociedad, se han agraviado con el paso de tiempo, y llegando a extenderse a nivel mundial esta problemática. Es por eso que yo, al igual que mis compañeros, estoy preocupada no solo por los efectos negativos que causa esto, sino también por su alarmante evolución y despreocupación de la gente en general. En este caso, queremos resolver esto de a pocos, empezando en uno de los lugares que mas frecuentamos nosotros, en el Puente Primavera. Es un lugar donde, aparte de ser peligroso y caótico, hay demasiada contaminación sonora. Y lo que yo al menos espero es, que si al menos no podemos solucionarlo, querer cambiar la mayor parte de la situación de allí, reducir la bulla que nos atormenta a todos en nuestras rutas hacia nuestros trabajos o estudios, y disminuir también las consecuencias de este problema. Y que este proyecto sea un pequeño empujón a que la gente promueva al pacifico silencio (que a mi me encanta !!) no solo en Perú, sino en todo el mundo entero.

Checklist de lectura critica



Pregunta 1. ¿Cuál es el punto? ¿Por qué?
-¿Cuál es el enfoque del equipo? ¿Por qué?
-¿Cuál es el marco teórico de la problemática? ¿Por qué?
-¿Está centrado en el usuario, fundado en una necesidad y es inspirador? ¿Por qué?

Respuestas:                                          

-El enfoque del equipo es reducir los niveles de contaminación sonora en el Puente Primavera porque esta produce estrés, reduce la capacidad auditiva, crea falta de concentración y contamina el ambiente exponencialmente.

-Datos estadísticos, información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La Municipalidad de Lima, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Toda esta información es importante porque utilizamos fuentes confiables y datos verídicos en los cuales nos basamos para tener un conocimiento más amplio en nuestra investigación.
-Está centrado en el usuario porque está comprobado que este presenta una disconformidad. Obviamente está fundado en una necesidad insatisfecha debido a que este problema tiene consecuencias negativas en muchas áreas. Finalmente, es un tema inspirador puesto que nos orienta a buscar una solución a un problema que nos afecta a todos los ciudadanos sin excepción.

Respuesta # 1: El punto (problema) es principalmente la contaminación sonora en el Puente Primavera, porque es lo que hemos logrado delimitar luego de identificar el problema general con respecto al caos que se vive debido al tráfico en la actualidad.


Pregunta 2. ¿Quién dice? ¿Por qué?
-¿Qué tan válida es la definición del problema? ¿Por qué?
-¿Está respaldada por datos del usuario? ¿Por qué?
-¿Es el resultado de varios estudios o sólo de una entrevista entretenida? ¿Por qué?

Respuestas.

-Es una definición sólida y consistente porque está en base a información fidedigna y datos estadísticos.

-Está respaldado por datos del usuario porque este ha manifestado su disconformidad, descontento, incomodidad e insatisfacción por el problema.
-Es el resultado de varios estudios, no somos ni los primeros ni los últimos en tocar este tema. Además cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo cual demuestra que no es sólo el resultado de una entrevista.

Respuesta # 2: Los usuarios del puente primavera, porque diariamente tienen que soportar los excesivos ruidos generados por los vehículos de transporte público y privado.


Pregunta 3. ¿Qué hay de nuevo en eso? ¿Por qué?

-¿Cuál es el valor agregado de la declaración del problema, de su replanteamiento? ¿Por qué?

 -¿Haz jugado con las ideas de distintas formas? ¿Por qué?

 -¿Consideras también el contexto del usuario? ¿Por qué?

Respuestas.
-Inicialmente, se creía que este problema era puntual, sin embargo, mediante la información recopilada y datos estadísticos nos hemos podido percatar que este es un problema global.
-Sí, porque esto nos ha permitido tener otra perspectiva del problema, además, nos hemos podido percatar de que existen otras formas de abarcar el problema.
-Sí, porque nuestro propósito es trabajar por el bien de la sociedad, por lo tanto, para lograr nuestra meta con este trabajo, debemos en un principio ponernos en los zapatos del usuario, es decir considerar el contexto del usuario.

Respuesta # 3: Lo nuevo en términos generales, es la magnitud del problema, en un principio creíamos que era un problema puntual, sin embargo, luego de  las investigaciones pertinentes, hemos realizado que es un problema más general de lo que pensábamos.


Pregunta 4. ¿A quién le importa? ¿Por qué?

-¿De qué manera tu declaración es significativa? ¿Por qué?

-¿El equipo está feliz, satisfecho a esta altura del proceso? ¿Por qué?

-¿Vale la pena hacer este proyecto? ¿Por qué? Si no lo es: ¿por qué?

Respuestas.

-Es significativa porque trata sobre un problema del que la sociedad no puede ser ajeno, progresivamente la contaminación sonora está en aumento y es necesario que alguien le dé una solución.

-El equipo está feliz porque ha avanzado en el trabajo y tiene esperanzas de poder aportar mucho en la solución de este problema. La satisfacción vendrá después, al ver un resultado positivo luego de tanto esfuerzo.

-Creemos que nuestro trabajo es fundamental y que hemos identificado un problema social y ambiental importante en la actualidad. Todo esto vale la pena porque de alguna manera lograremos reducir los niveles de contaminación sonora y de esta manera el impacto negativo será menor.

Respuesta # 4: Este problema nos importa a nosotros y debería importarle al mundo entero porque este nos afecta absolutamente a todos, más allá de participar o no en la contaminación sonora, el efecto es universal y es responsabilidad de la sociedad no contribuir en agrandar el problema, sino en reflexionar sobre el tema e intentar reducirlo.
 

TRABAJO ELABORAR UN CUBIERTO ECOLÓGICO - 26'04 REGINA ALARCO, STEFANO DELFINO, MILAGRO REYES, VANESA HUILCA, VICTOR LAIME Y JESSICA CESPEDES.






MI OPINIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA - JESSICA VANESA CESPEDES VILLANES.

El proyecto que queremos, realizar y solucionar o tal vez buscar una posible solución a LA CONTAMINACIÓN SONORA. Elegí este tema por la razón que se ha vuelto un problema global, ya que mucho de los países, incluyendo Perú sufre de los insoportables ruidos que ocasionan, peatones, vehículos  fabricas, etc. En el lugar donde nos hemos enfocado es el punte primavera, ya que con frecuencia suelo saberlo y también lo experimento cada día  ya que mi ruta de ir a la universidad es por esa zona, tanto el trafico que es unos de los principales causaste de este problema, el exceso de carros ocasiona la desesperación de muchas personas tanto conductores como peatones, la situación por ese lugar solo resalta  desorden, no ahí mucha ayuda de autoridades, los mismos peatones ocasionan eso, nosotros como ciudadanos y alumnos de la UPC estamos buscando una solución a ese desorden, para decirle ADIÓS AL RUIDO INNECESARIO, ya que a mucha gente eso le puede causar estrés, dolores de cabeza, mal humor al área donde se dirigí como centro de estudios o trabajo. Este es mi punto de vista por el problema que estamos pasando.

Trabajo de la TA2 03'05 Stefano Delfino, Milagro Reyes, Victor Laime y Jessica Cespedes.













apreciación personal de Victor Manuel Laime

  Es evidente que actualmente existen muchos problemas, que en su mayoria es generada por la sociedad.Uno de estos problemas es la contaminacion sonora.La contaminacion sonora es un conjunto de sonidos nocivos que afecta seriamente al individuo. El exeso de ruido gera el envejecimiento prematuro del oido,es decir, sordera y otros daños en el sitema auditivo.

Inialmente creímos que era un ploblema puntual ,sin embrago al estudiar la informacion recopilada y los datos estadísticos,pudimos entender que este es un ploblema a nivel mundial.Oviamente, nosotros solos no podremos detener esto, pero cremos que podemso reducir los niveles de contaminacion sonora.Somos concientes de que la el sistema social nos enseña a ser,cada dia, más competitivos; siempre estamos apurados; todos los días llevamos prisa, no obstante debemos darnos un tiempo para analizar este problema.Creo sinceramente que todos somos responsables de esta contaminación; los que  hacen demasiado ruido y los que no hacen nada para detenerlos.

considero que si cada unos de nosotros pusiera un poco mas de interes en este asunto, que nos afecta a todos, podriamos reducir considerablemente los niveles de contaminacion sonora.

sábado, 4 de mayo de 2013

Opinión personal de Vanessa Huillcas


Ruido urbano

Al pasar por el puente primavera el principal problema que encontré es el acúmulo de las combis y con ellos, se suma los molestos ruidos innecesarios de los claxon, los gritos de los trabajadores de tránsito (jaladores), peatones que contestan su celular con voz elevada, el excesivo volumen de la música, tanto de las combis como de los transeúntes, los gritos de vendedores ambulantes, el ruido de carros viejos o en mal estado.
Todo este malestar vivido nos lleva en ocasiones:
*Malestar, produciendo conductas agresivas
*Estrés o tención muscular
*Alteraciones del sueño, causando baja productividad
*Disminución de la capacidad de concentración
*Disminución de la capacidad auditiva
*presión alta
*Aumento de pulsaciones que con el tiempo causan problemas cardiacos

Opinión:
Las personas debemos tomar conciencia los grandes daños que puede causar la contaminación sonora pues, la principal causa es la humana como son la del transporte.
Es decir si nosotros mismo somos los culpables, está en nuestras manos poder disminuirlo pensando e informándonos de todas las consecuencias que trae desde un simple grito por la calle, hasta el atolondrado ruido de muchos claxon sonando a la vez.
Muchos de los que estudiamos en la UPC, hemos pasado en algún momento o quizás como es mi caso, todos los días por el puente primavera, llegando a clase incómoda, fastidiada o hasta molesta porque al pasar por el puente es inevitable no absorber la tremenda contaminación sonora, es por ellos que hemos elegido este problema pues queremos ayudar a que el camino hacia la universidad sea más tranquila y menos caótica.

Apreciación Personal Stefano Delfino


Apreciación Personal:

Personalmente, opino que este es un problema íntegramente social que perjudica al medio ambiente y a la sociedad en general. La causa de ello es, en un principio, la falta de cultura y también la casi nula intervención policial a la hora de intentar corregir este problema, por otro lado también existen otros factores importantes como el intenso tráfico en Lima Metropolitana, que realmente es un caos en las, popularmente, llamadas “horas punta”.

El problema que hemos escogido e intentaremos reducir (puesto que no basta con nuestra fuerza de voluntad para solucionar) es un tema muy interesante y aunque no seamos totalmente conscientes de ello, nos afecta a todos y nos perjudica notablemente. La contaminación sonora daña enormemente al medio ambiente, forma parte de la gran contaminación ambiental que se vive hoy en día a nivel mundial. Por otro lado, es una fuerte causa de estrés, y está comprobado científicamente que este factor es uno de los determinantes de las enfermedades coronarias, de una notable reducción en la productividad de los trabajadores, causantes de conflictos sociales, etc.

Nuestro propósito es concientizar a la sociedad limeña sobre la gravedad de este problema, con el fin de que se reduzca la contaminación sonora, hacerlos darse cuenta de que existe un exceso de demanda de transporte público y que estos se aprovechan de ello para convertir a Lima en un caos a la hora que la mayoría de las personas acuden a sus centros de estudio o trabajo, de que la mayoría de limeños no tienen la más mínima noción de lo que es “cultura vial”, y esto debido a que para poder manejar en esta ciudad, es necesario andar a la defensiva ya que de otra manera lo más probable es terminar chocado o no poder avanzar nunca, y también de que manejando imprudentemente y tocando el claxon sin ningún motivo no les generará ningún beneficio, por lo contrario harán un daño tremendo a la sociedad y a ellos mismos.

Sabemos que es muy difícil cambiar la forma de conducir de todos los limeños, pero estamos convencidos de que existe la manera de corregir la conducta tanto de los autos particulares como de los transportistas públicos, esta disminución en la contaminación será notable e incluso podría disminuir el tráfico intenso que se vive en Lima. Luego de lograr esto, podremos quedar satisfechos con el producto del gran esfuerzo que estamos realizando al planear este interesante trabajo.